photo of El Castillo by Darrian Hale

 

Nota: Palabras subrayadas en el texto son conectadas a figuras o fotografías por Linda Freeman.

 Introducción  Las Eras de Energía  Consumo Corriente de Energía

 Madera  Carbón  Petróleo  Gas Natural  Energía Nuclear

 Energía Geotermal  Hidroeléctrica  Otros Recursos Renovables de la Energía

 Una Mira a la Yucatán  Bibliografía

El desarollo de Energía ha influido la historia de México. Este papel describirá las eras de Energía en México (figura 1), el consumo corriente de Energía y la distribución y desarollo de los recursos en México, con un énfasis especial en la Yucatán. Este papel concluirá con una mirada a la usa de Energía en la Yucatán.

Las Eras de Energía en México

La primera era del uso de Energía ocurría en los tiempos antiguos y coloniales. La madera fue la fuente principal de Energía. Hasta la introducción de los ganado y caballos durante el régimen colonial, no había bestias de carga en este parte del mundo; por lo tanto, no había animales ni estiércol que podián utilizar como fuente de Energía, y los seres humanos proveyeron mucho de la Energía que fue necesario.

El carbón fue el recurso nuevo de Energía en la segunda era, pero la madera siguía siendo importante. La importancía de carbón fue el uso en la industria minera. La madera fue usado para fundir hasta el descubrimiento de carbón en los 1880s. El carbón permitio la expansión de los ferrocarriles y industria, necesario para el desarollo económico de México.

Con el descubrimiento de depósitos grandes de petróleo a principios del siglo, México entró en una era nueva. Para asegurar un situo en el mercado del mundo, México nacionalizó el petróleo en 1939. Esta acción produzco el orgullo naciónal se base en el sentimiento de tener el mando de los recursos propios. Esta relación entre el petróleo y el orgullo naciónal ha gobernado casi todas las tactícas economicas desarolladas sobre México hasta 1939. La caída en los precios para petróleo en los 1970s precipitado una crisis naciónal porque las finanzas se basaban en precios altos. México no pudo pagar las deudas y una crisis economica seguió que ha continuado al presente.

México ha llegado a una era nueva en términos de Energía. Aunque los hidrocarburos continuarán a tener mucha importancia, esta era nueva es marcado por la aparición de recursos renovables, especialmente hidroeléctrica, Energía solar, y Energía de viento. Tambien, el desarollo de NAFTA y el paso de leyes nuevos en México en los 1990s tendrán una efecta profunda en la expansión y la reconstrucción de la Energía en México, especialmente en las regiónes las cuales son subdesarolladas.

Las Eras de Energía en México.

Figura 1. Las Eras de Energía en México.

El Consumo Corriente de Energía

La electricidad es disponible en la actualidad a 95% de la populación de México (Ministry of Energy, 1995) pero la petició para la Energía son creciente padidamente, a un ritmo de 5.1% (Heroles, 1996a). La mejor del aumento es de la creciente en los numeros de los usuarios de la electricidad, el desarrollo de las industrías, y los leyes nuevos cuáles permitian la inversión extranja (Ministry of La Energía , 1995). Tambien, no solo son más usuarios, pero los consumidores son creciendo sus consumpción de la electricidad . En 1993, la per capita consumpción de la Energía en México fue 56.5 millón BTUs a comparado a 325.6 BTUs por cabeza en los estados unidos (DOE, 1996). Mientras México desarrolla, así crecerá su anhelo para la Energía . Realmente, México está planeando en aumentará 12,000 megawatts a sus red de Energía para el año 2005, cual es una subida 35% en el uso de la Energía (Kraul, 1996).

Cuando se compara la consumpción de Energía por la fuente entre México y el mundo (figura 2), está claro que los recursos diferentes están estando utilizado en las cantidades diferentes. Muchas naciónes tienen poco acceso a los productos petróleos, cual traen el medio mundial de la consumpción de petróleo a menos de 10%. México, en cambio, está muy dependiente en los productos petróleos. México tiene 5.1% de los recursos petróleos en el mundo (Hinrich, 1996) cual equivalen a los 51 barriles billn de petróleo crudo (DOE, 1995). Pemex es el quinto más grande negocio de petróleo en el mundo, y un tercio del ingreso de México es de la exportación de petróleo (DOE, 1995).

Aunque México tiene 70 trillón pies cúbico de los reservos del gas natural (DOE, 1995), el uso de gas natural está un poco menos del uso medio mundial. Esto es porque México no puede pagar para el precio de los gasoductos, y México seguirá importar el gas de los estados unidos. Sin embargo, México, Canada, y los estados unidos están trabajando en proyectos de la distribución de gas (DOE, 1996) y por eso, gas natural, de los dos estados unidos y México, ganará importancia en los años venideros.

Un otro punto interesante está el hecho que los recursos renovables suministran un gran porcentaje de la Energía en México. Los fuentes tradiciónales de la Energía, como la madera, ni siquiera están contado en esto gráfico, aún 5% de la Energía está usado por México está en la forma de combustibles tradiciónales comparado a 1% en los estados unidos (Hinrichs, 1996). Casi toda de la Energía renovable que está contado en esto gráfico está en la forma de la hydroelectricidad. México está empezando extender su uso de Energía viento y solar cual fomentará el aumento el porcentaje que los recursos renovables contribuirá hacia el suministro de la Energía en México.

La Consumición de Energía por la fuente, 1992

Figura 2. La Consumición de Energía por la fuente, 1992.

La Madera

Antes de la colonización de españa, la madera suministró la fuente principal de Energía en México. Durante la época colonial, la madera fue usada para hacer carbón de leña que entonces fue usada para fundir los metales. Los bosques de robles cerca de la región con mucha plata en la Mesa del Sur fueron casi despojados al fin de los 1500s y mucha de la vegetación en otros regiónes con minerías fue destruida; sin embargo, la introducción de mercurio (cazogue), en los últimos años de los 1550s, para extraer la plata, redució el ritmo de destrución (West y Augelli, 1989).

Tambien, los bosques han sido impactos por agricultura roça, el apacentando de ganado, el uso del carbón de leña para ferrocarriles, agricultura plantación, y el esqueje de madera dura para tintes y el maderaje. Es estimado que, en los primeros años de la colonización, 60% de México fue cubierto con los bosques. Ahora, menos de 25% del país está boscoso (West y Augelli, 1989). Sin embargo, la madera continua proveer un fuente importante de Energía, especialmente para cocinar, en las regiónes cuales no ya han sido proporcianadas con la electricidad o el gas natural.

El uso tradiciónal de la madera queda importante en la Península de Yucatán . Todavía se puede verlos hombres y muchachos que están llevando trozos de la madera en sus espaldas con un "tumpline" en sus frentes (como en glifos antiguos de Maya) o en los hazes atado a sus bicicletas. La quema de madera para fertilizante en la sistema de agricultura se llama roça (slash-y-burn) sigue practicar hoy.

Aunque la selva y los bosques tropicales han largos sido modificados por los seres humanos, la reducción de los bosques en la Península de Yucatán ha occurido en su mayoría durante de los siglos receintes. La producción del ganado en las haciendas ha despojado de árboles desde tempranos tiempos coloniales. En la actualidad en la Península, la mayoría del ganado son criados en la porción este del estado de Yucatán (Brannon y Baklinoff, 1987).

La industría de los maderos y los tintes ejercían por los británicos en Belize durante en el fin de los1800s se extendía en la región Quintana Roo y tenían impactado duro en el bosque allí (Konrad, 1991). El chicle, del arból de sapodilla (chicozapote), se volvía una actividad economica prominente en la Yucatán por los 1890s y cuando los estados unidos incluyeron el chicle en los raciónes durante la Primera Guerra Mundial, la producción aumentó. En 1919, la producción de chicle en Quintana Roo totalizó más de millón kilos (Konrad,1991). El desaguá execivo del latéx ha conducido a la disminución de estos árboles. Tambien, desde la producción de chicle incluye bullendo el latéx, los árboles estaban quemados a providir la Energía para la necesidad.

La Maya había largo utilizado el henequén para usar en la fabricación de las hamacas y la cuerda, pero producción de henequén no se volvía una actividad economica prominente hasta despues la Independencia de Mexico. A primero, el henequén proporcionió principalmente cuerda para atar el trigo crecía en los estados unidos, pero el crecimiento del comercio exterior despues de la Primera Guerra Mundial conducirá al deseo aumento para los productos de henequén. Mucho de la desea mundial para cuerda fue, a primero, suministrar del henequén producción en la porción noroeste de la Península de Yucatán. No solamente fueron los bosques quitaron a plantar los agaves indíginos, pero el vapor fue necesario en su producción (Brannon y Baklinoff, 1987; Wells, 1991) y la madera y los residuos de agricultura suministraban para hacer el vapor.

El Carbón

El carbón bituminoso fue descubierto en la Cuenca Carbón de Sabinas en los 1880s. Esto recurso de Energía permitiá la expanción de los ferrocarriles y traduzco a más industrialización (West y Augelli, 1989). El carbón bituminoso puede encontrar también en Chihuahua, Chiapas, Jalisco, y Veracruz. La antracita, un carbón con más calidad, puede encontrar en las cantidades menor en Durango, Michoacan, Puebla, Sonora, y Tamualipas (Electric Library, 1991). Nunca carbón está encontrado en la Península de Yucatán . Según al Departmento del Energía en los estados unidos, en 1995 México tenía aproximadamente 4.4 billón toneladas de los reservos de carbón. Sin embargo, entre el uso de las técnicas nuevas de exploración Pemex ha determinado que hay 6.6 billón toneladas de carbón en cuatro regiones principales, la rica Cuenca Carbón de Sabinas en Coahilla, en Nuevo Leon, en Oaxaca, y, un poco, en Sonora (Heroles, 1996a).

El Grupo Acerero del Norte Mining Division (GAN) tiene dos plantas de carbón en operación en Coahuila, Carbón I y Carbón II. Con las instalaciónes nuevas completaron a Carbón II, estas plantas producen un total de 2,600 MW, providen approximadamente 6% de la electricidad total cual producirán en México en 1996 (GAN, 1996).

Cambios en los leyes de Energía durante los1990s, en los estados unidos y México, tenería un impacto grande en el desarrollo de los recursos de Energía en México. Aunque México no estaba planeando en desarrollar las plantas de carbón porque hay el nivel nuevo de aire pollución, los cambios trayeron por NAFTA hacerá el carbón en los estados unidos más disponible en México (DOE, 1995). La "Programa para el Desarrollo y la Reorganización del Sector de Energía, 1995-2000" se permite ahora la inversión privada y el desarrollo de los recursos de Energía (Heroles, 1996a). Esta se permite el desarrollo o la expansión de las plantas de carbón por la inversión extranja. Las preocupaciónes existen, sin embargo, sobre la pollución causa de carbón. En March 29, 1996, el Secretario del Medio Ambiente asegura los ciudadanos de los dos estados unidos y México que la carboeléctrica del Carbón II no contamina el Parque Naciónal de Big Bend (Breves, 1996).

El Petróleo

Aunque los productos petróleos utilizaron por la populación indígina y despues sobre los misioneros españoles, no hasta que el petróleo fue descubrido en el fin del siglo a lado de la costa del golfo cerca Tampico (West y Augelli, 1989) que el petróleo se ponía un producto importante.

Durante los años siguientes, los americanos y los brit&acutenicos comenzaban perforar cerca del istmo de Tehuantepec. En 1910, sacaban el premio gordo en la zona Faja de Oro y por los 1920s México fue segundo en la producción mundial del petróleo. A causa de la impacta de la Revolución, la entrada de Venezuela a dentro del mercado mundial de petróleo en los 1930 y los tiempos eran duros alrededor el mundo, la producción del petróleo en México caía. Para disminuir el impacto de la economia mundial, y para levantar naciónalismo mexicano y el bienestar economico, President Cárdenas nacionalizó el petróleo en 1939 (Herzog, 1959) y Petroleos Mexicanos (PEMEX) formó.

Con el crecimiento del desarrollo industrial despues de la Guerra Mundial Segundo, México sigue desarrollar económicamente y se hacía el cuarto productor en tamaño de petróleo en el mundo (West y Augelli, 1989). En 1970 un yacimiento petrolífero descubrió en el golfo de México y en el distrito de en Chiapas. Los precios del petróleo fueron altos en esto tiempo y México sigue ampliar con los préstamos basaban en estos precios altos. Los acontecimientos en el Medio Oriente, inclusive el embargo de petróleo de 1973, la Revolución Iraní de 1979, y la Guerra de Gulfo Pérsico en 1991, resultaban en una caída de los precios de petróleo en detrimento de la economia mexicana. Durante los 1980 y 1990 México se enfrenta una deuda grande y ahora, por la primera vez hasta el petróleo nacionalizaba en 1939, México está haciendo los cambios en su póliza de petróleo.

Hoy en día, México está el quinto productor en el mundo de petróleo, el sostén de la economia mexicana. Los yacimientos petrolíferos se extende de la frontera internacional a lado del golfo de México al sur de Veracruz y en Tabasco y Campeche, en la bahia de Campeche, y en Chiapas. Aunque los yacimientos petrolíferos no están en la Península de Yucatán, los yacimientos petrolíferos están continguas a la Península y los bancos de Campeche están en la plataforma continental. Treintiocho yacimientos petrolíferos han sido descubierto desde 1992 y los reservos totalizó cerca 51 billón barriles en 1995 (DOE, 1996).

Una enorma cantidad de los cambios han sido hechos en la política de Energía mexicana, pero la Constitución de México garantiza que el estado sigue mantener un monopolio de la industría petrolica (DOE, 1996). Sin embargo, los leyes nuevos se han efectuado grandes cambios en la industría. Los estados unidos y otros países están apurando hacer los negocios con Pemex (Kraul 1996; DOE 1996). Shell Oil ya ha firmado los contratos con México (DOE, 1996).

Nuevas refinerias de muchas tipas, desarrollaran cerca la fuente en el Golfo. El trabajo que ha sido desarrollado, puede fomentar la gente de la interior de la Península emigraría a la costa o Merida para trabajar. Los interéses políticos y ecologíos ya han surgido en la región. La firma de los acuerdos en febrero 1996 con las Zapatistas está considerado un paso importante para la stabilización de la economía mexicana (DOE, 1996). Mucha gente están preocupada sobre los cambios el petróleo effectua a los lugares como Reforma. En un mapa de 1964, Reforma fue un pueblito, pero ahora hay mas de 30,000 personas, una refineria, y centenares de los pozos de petróleo. Muchos residentes están preocupados sobre la pollución del aire y del agua (Miller, 1992).

El Gas Natural

El mejor del gas natural en México está locado en asociación con el petroleo (DOE, 1995). Los depósitos del gas puede encontrado en el sur del Río Grande en el noroeste de México y a lado de la Costa Golfo en la Bahia del Campeche. Aunque gas natural solamente suministra 17% de la Energía de México, se ponerá m&acutes y más importante. El proyecto Merida III, que debe está por terminarse, suministará gas natural por un gasoducto nuevo a los tres estados en la Península; Yucatán, Campeche, y Quintana Roo (DOE, 1995). Actualmente, el gas natural está entregado en la Península por los trucks. La disponibilidad del gas natural en fecha próxima en todas partes de la Península probablemente cambiará el ritmo de la consumpción. El gas natural tambien estará disponible para usar en la venta Merida. Esta estará un beneficio important por Merida, cual tiene una problema mejor con la pollución de aire.

La Energía Nuclear

Los depósitos de uranio están localizado en la vertiente este de la Sierra Madre Occidental, principalmente en Chihuahua y Durango, y en Sonora, Nuevo Leon, Tamaulipas, y Oaxaca. Ningúnos depósitos se encuentran en la Península de Yucatán. Las reservas de uranio son estimado a ser más de 14 MT, pero la exploración haya sido descontinuada (Heroles, 1996a). Laguna Verde es la unica fabrica de la Energía nuclear en operación en México y, con una addición reciente, producirá sobre 6% del suministro de electricidad en 1996.

La Energía Geotermica

Más de los 500 centros geotermicos han sido localizados en México y incluyen los fumeroles, el agua caliente, y los fuentes termales. Las plantas geotermicas están localizado en Baja California, Michoacán, y Puebla y más del desarrollo esperarán. La Energía geotermica produjeron en 1994 fueron was equivelente a 25 millón barriles cada día de petróleo (Heroles, 1996a). La Península no está tectonica y por eso la Energía geotermica no está disponible (figura 3).

La Actividad Tectonica en el sureste de México

Figura 3. La Actividad Tectonica en el sureste de México. La Fuente: West y Augelli, 1989.

La Hidroeléctrica

Los ríos de México (figura 4) providen un otra fuente de la Energía. En 1937, antes de la naciónalización de petróleo, la Commission Federal de la Electricidad fue fundado y ellos empezaron a desarollar la Energía hidroelectrica (Herzog, 1959). Por los 1950s hydrola electricidad fue un componente importante de el desarrollo de electricidad y por 1985 hydrola electricidad hacía 31% del total de la electricidad (West y Augelli, 1989). En 1995, 34% de la electricidad generaba fue hydroeléctrica. La hydroeléctrica producción potencial está estimada a ser cerca 160,000 horas de kilowatt (Heroles, 1996a). Los ríos desarrollado son la Grijalva en Chiapas, cual suministraba cerca 43% de la capacidad hydroelectrica produjo en 1994; las Balsas en Guerrero, produciendo 21% del total; el Río Santiago en Nayarit, produciendo más de10%; y los Papaloapan, Pánuco, Yaqui, El Fuerte, Culiacán, y Sinaloa produjeran el resto (Heroles, 1996b). Los ríos solos en Yucatán, el Hondo y la Usamacinta, están localizado del lado del límite oeste de la península.

El río Usamacinta, cual separado la Península Yucatán del resto de México, drena una área de 41,000 millas quadradas cual sostiene "la selva más grande en Norteamérica" (Wilkerson, 1985). Mientras esto río provee un situo possible para desarollado hydroelectricidad (6 situos de presa possible han sido localizado), preocupaciones political, economica, y ambiental han aplazado el proyecto.

Ríos de México que providen la hidroeléctrica

Figura 4. Ríos de México que providen la hidroeléctrica.

Otros Recursos Renovables de la Energía

La mayoría de la populación está concentrado cerca la ciudad de México en la Mesa Central, y ha estado desde tiempos ante-colonial. This has resulted in the power system of México focusing on the core region. The unequal el desarrollo of the power grid has probably led to the earlier el desarrollo of renewable la Energía resources in México. As was stated earlier, los recursos de energía renovables han hecho 30% de la energía en México en 1992 (figura 2), y la Energía renovable está anticiparse a aumenta en importancía.

Many factors contribute to the expected increase in the el desarrollo of renewable la Energía resources. There está a seemingly common desire to bring la electricidad to all the people of the world who currently live without it (y want it), y in México this está a stated goal (Ministry of La Energía , 1995). Many of these people live in remote regions which would be costly to connect to the existing power grid. Alternative energies are well-suited para las localizaciónes remotas as many of the renewable la Energía systems are stand-alone systems. The Yucatán Península está one of the remote regions of México y the el desarrollo of alternative energies está being pursued there.

Many parts of the country are sunny enough to consider the use of solar power. Even in the cloudiest month, there está an average of at least 4 hours of sunlight each day throughout México (Schaeffer, 1994). The southwestern United States y adjacent México receive the most sun in North America with up to 6 hours per day during the cloudiest month of the year. The península does possess the characteristics needed para solar power with a minimum monthly average of 4+ hours of sun each day, but the higher producción costs of solar power have slowed its el desarrollo. Aunque many renewable la Energía sources are more expensive, their price continues to drop, y the price está usually lower when the cost of bringing in outside power está considered.

Como antes menciónada, la Energía hydro-electricidad y geothermal son desarrollado en México, pero no tiene mucha importancía en la Yucatán. El Banco del Mundo (World Bank) está planeando en on financiando los proyectos del viento en México y la United Nations han instalado la sistema fotovoltaic en 60,000 pueblos en México (DOE, 1996). Otros fuentes de la Energía renovable son limitado y incluye ethanol de sucre y methanol de estiércol y madera.

Una Mira a la Yucatán

Antes de la Revolución Méxicana, Mérida, la capital del estado de Yucatán, tenía electricidad (antes de la ciudad de México) y el estado fue un de los más ricos en la Republica (Brannon y Baklanoff, 1987). Eso fue debido a la industria del henequén, una de las industrías en operación al final del siglo. Los ferrocarriles habían sido puestos a transportar el henequén, pero ese desarollo fue confinado al estado de Yucatán. Sin embargo, debido al aumento de la competenciá mundial, una caída en precios global es para el henequén, las reformas agricolas siguiente la Revolución y, despues, el desarollo de los materiales sintéticos, la Yucatán llegaba a ser uno de los más pobres estados en el país. Esta situación detenía el desarrollo de la Energía hasta despues de la Guerra Mundial II. Por 1950, solamente 13% de la populación de México tuvieron electricidad (Herzog, 1959). Por eso, en la Yucatán, la madera seguía siendo la fuente principal de Energía hasta el fin de los 1960s, cuando el gobierno M&EACUTExicano empeza a desarrollar el turismo en Cancun, situado en el estado de Quintana Roo.

M&EACUTErida tiene dos plantas eléctricas y una tercera (M&EACUTErida III) está planeada. Los gasoductos a M&EACUTErida y otros proyectos habían sido desarrollados a distribuir Energía a los tres estados en la Península de Yucatán. Las líneas eléctricas entrecruzan la Península y más agregarán dentro de poco. Las líneas traen m&acutes y más electricidad a otros pueblitos cada año. Aquellos pueblitos que son más remotos a conectar a la red están recibiendo fuentes de Energía alternativa, especialmente sistemas fotovoltáicas. Proyectos nuevos que utilizan el viento están estando elaborados pero ahorita los molinos de viento están desparramados por todo el paisaje (excepto en la región Puuc), pero solamente están usados para bombear el agua de los pozos.

Uno de los objetivos mayores en el desarollo del sistema de la Energía es para estimular el crecimiento de la economía. Para la Península de Yucatán, la industria del turismo es muy importante. Esta industria requiere un sistema de Energía bien desarollado. Es interestante notar que los hoteles que no tienen un generador en caso de una pérdida de Energía, suministran las velas para la ocasión. La transportación es un otro componente importante para el turismo junto a la construcción de más estaciónes de gas. El concepto de "La Ruta Maya" para promover el turismo a través de toda la región ha ayudado al desarollo de transportación y de la Energía.

El impacto de desarollar el turismo en la Yucatán es transcendental y multifaceta. Las plantas, la industria, y aumento de uso de los vehiculos trae pollución a las regiónes pristinas. Muchos coches no solo aumentan la pollución de aire, sino tambien llenan las calles con tráfico. El trabajo nuevo y diferente están creados los cuales necesitan las técnicas y una otra manera de la vida. La electricidad está traído a las regiónes que nunca tenían la electricidad. Unos de los desarrollos puede traer unos cambios positivos, pero con la perdida de la vida tradiciónal.

Si hay mucha gente sin la electricidad en la Yucatán, coMé hacen todos los quehaceres doMésticos que necesitan la Energía? En esta sección los aspectos de la vida cotidiana de una familia Maya tradiciónal (Love, 1994) la cual necesita la Energía discutirá.

Ante todo, no se congela en la Yucatán, y por eso un fuente de la Energía para calentar no es necesario. Sin embargo, hace calor en la Yucatán y aunque no es necesario, aire acondiciónado es una cosa de coMédidad. A este respecto, la Energía del viento ha sido utilizado por los Maya por mucho tiempo. Sus casas están construídas de los plataformas de cal con una estructura de la pértiga y el techo de palma. Típicamente, las paredes tienen los boquetes que están dejados abiertos para permitir la brisa entrar en la casa, proveyendo un aire-condiciónado natural.

La próxima esfera de actividad en la casa cual requiere el uso de la Energía es la preparación de la comida. Cómo se guarda la comida fría y cómo se cocina? En respuesta a la pregunta primera, la Maya más tradiciónal tiene un plataforma para enfriarse evaporativo en el jardín, pero la mayoria de la comida está preparada diariamente, y la refrigeración no es muy importante. En cuanta a cocinar, el hogar hecho de tres piedras está usado para preparar la comida con la madera, la Energía tradiciónal. Hoy en día, muchas familias tienen las estufas de gas.

El agua es otro aspecto de la rutina diaria. Hay un escasey de agua en la Yucatán. Los Cenotes proveen un fuente natural del agua en la Península. El agua llovediza está recogido para limpiar y dar el agua a los animales. Los pozos espita el agua debajo. El agua puede sacar por mano pero molinos de vientoson común tambien, y los proporcionan la Energía para bombear los pozos. Cómo el agua está calentado para limpiar? Tradiciónalmente, el agua está calentado arriba del hogar, usa la madera para el combustible.

Qué está la fuerza tradiciónal del alumbrado en las casas de la Maya? Adémas a la luz del hogar, muchos paisanos tienen las abejas. Esta industria está antigua y la Codex de Madrid tiene un almanaque para los colmeneros. Tambien, de Landa (1566) illustraba la importancia de la industria de los abejos por deciendo que la destrucción intenciónal de las colmenas requirir compensación o la "reparación por el sangre." De Landa (1566) describió las abejas sin aguijón que son cultivado por la Maya y la cera de abejas producen. Redfield y Villa Rojas (1934) describe como se hace las velas y como cría las abejas en el detalle. Hay poca duda que las velas proporciona una fuerza mejor de luz en tiempos antiguos. Las velas estaban usado y todavía está usado en las ceremonias religiosas. Las casititas en los supulcros en los cementerios están llenado de las velas y otros objetos, pero las velas están estando repuesto por las luzes electricas en la forma de la vela.

Cómo sobre las otras cosas que usan electricidad? Un radio. El television. Los estéreos. Las computadoras. Aunque muchas casas no tienen la electricidad, hay otras fuerzas de la Energía. Hay computadoras que usan la Energía del sol! El gubierno de México y los organizaciónes internaciónales están haciendo sus mejores a proporcionar toda la gente con acceso a la electricidad . Cada familia y la communidad necesitan a decidir si van a usar estas fuerzas nuevas de la Energía y cuanto la Energía consumirán.

Bibliografía

Aspinwall, Dwight et. al. PC Globe Maps 'N' Facts. Broderbund, 1993.

Brannon, Jeffery y Eric N. Baklanoff . Agrarian Reform and Public Enterprise in Mexico: The Political Economy of Yucatán's Henequén Industry. University of Alabama Press, 1987.

Breves. "Aseguran que no contamina carboeléctrica" in Breves, March 30, 1996. Información Selectiva, 1996.

de Landa, Diego. Yucatán: Before and After Conquest. Dover Publications, Inc., 1978 (reprint and translation of 1566).

Electric Library. Mexico: Chapter 2B. Mineral Resources and Settlements. Bureau of Development, Inc., 1991.

Energy Information Administration. International Energy Outlook, 1995 . United States Department of Energy (DOE) , July 6, 1995 (http://www.eia.doe.gov/oiaf/ieo95/hydro.html).

Energy Information Administration. Mexico. United States Department of Energy (DOE), February 1996 (http://www.eia.doe.gov/emeu/cabs/Mexico.html).

Energy Information Administration. Mexico. Unites States Department of Energy (DOE), February 1995 (http://www.eia.doe.gov/emeu/cabs/Mexico.html).

Energy Information Administration. Renewable Energy Annual, 1995 . United States Department of Energy (DOE), 1995 (http://www.eia.doe.gov/).

Grupo Acerero del Norte (GAN). Grupo Acerero del Norte Home Page. GAN, 1996 (http://www.gan.com.mx/).

Heroles, Jesús Reyes. "El Sector de la Energía en México" en Programa de Energía, chapter 2. Secretario de Energía, 1996 (http://www.access.digex.net/~ermine/progrdos.htm).

Heroles, Jesús Reyes. "Sistema Eléctrico Existente" en Prospectiva, chapter 2. Secretario de Energía, 1996 (http://www.access.digex.net/~ermine/prosdos.htm).

Herzog, Jesús Silva. "Economic, Industrial, Agricultural, and Financial Factors of Mexico" in Encyclopedia Americana. Americana Corporation, 1959.

Hinrich, Roger A. La Energía : Its Use and the Environment, 2nd edition. Saunders College Publishing, 1996.

Konrad, Herman W. "Capitalism on the Tropical-Forest Frontier: Quintana Roo, 1880s to 1930" in Land, Labor, and Capital in Modern Yucatán edited by Jeffery T. Brannon and Gilbert M. Joseph. University of Alabama Press, 1991.

Kraul, Chris. "Mexico is Ready to Power Up" in Los Angeles Times. February 5, 1996.

Love, Bruce. Maya Culture Today. Servicios Gráficos Penínsulares, 1994.

Miller, Majorie. "Progress Tramples Mexico Frontier" in Los Angeles Times. June 2, 1992

Ministry of La Energía , México. La Programa por el Desarrollo y la Restructurización de La Sector de Energía , 1995-2000. May 1995 (http://www.access.digex.net/~ermine/reinpgr.htm).

Redfield, Robert and Alfonso Villa Rojas. Chan Kom: A Maya Village. Waveland Press, Inc., 1990 (reprint of 1934 edition).

Schaeffer, John. Solar Living Source Book. Chelsea Green Publishing Company, 1994.

Wells, Allen. "From Hacienda to Plantation: The Transformation of Santo Domingo Xcuyum" in Land, Labor, and Capital in Modern Yucatán edited by Jeffery T. Brannon and Gilbert M. Joseph. University of Alabama Press, 1991.

West, Robert C. and John P. Augelli. Middle America: Its Lands and Peoples, 3rd edition. Prentice-Hall, 1989.

Wilkerson, S. Jeffrey K. "The Usamacinta River: Troubles on a Wild Frontier" National Geographic, October 1985.

Nota: Todas las fotografías son © 1996 por Linda Freeman y solamente puede usado con permiso.

Para ira a la pagina primera en español, selecciona aquí.

Return to The Yucatán Península Home Page